Jugando con fracciones - sencillo

Fig. 1

Hola!
Estuve completando un proyecto vinculado con la representación de fracciones y creo que puede resultar útil por tratarse de un dispositivo sencillo y absolutamente económico. Dejo librada a cada lector la valoración técnica del producto y su posible implementación tanto por parte de los docentes como por parte de los estudiantes.

Sobre un cartón forrado de 16 cm x 16 cm dibujé un círculo de 14 cm de diámetro que puede verse en la primera imagen. También puede apreciarse allí que estoy lejos de ser un dibujante brillante pero decidí que mi trabajo artístico no era lo que debía calificarse sino su valor didáctico.

El cuadrante superior derecho está dividido en sectores identificados por diferentes colores, correspondiendo a ángulos medidos a partir del cenit (0°) según las siguientes referencias:

Verde = 45° (360° / 8) para representar luego 1/8 del total.
Naranja = 51° 21' (369° / 7) para representar luego 1/7 del total.
Amarillo = 60° (360° / 6) para representar luego 1/6 del total.
Marrón = 72° (360° / 5) para representar luego 1/5 del total.
Rojo = 90° (360° / 4) para representar luego 1/4 del total.
Azul = 120° (360° / 3) para representar luego 1/3 del total.
Blanco = 180° (360° / 2) para representar luego 1/2 del total. 

La forma de pintarlos surgió de la necesidad de que pudieran verse todos los sectores al mismo tiempo para dar más posibilidades de aplicación a esta modelización.


Fig. 2

Luego realicé siete círculos más pequeños (de unos 10 cm de diámetro) que no obstruyeran la visión general cuando se superpondría cada uno para ser utilizado. Dividí cada uno de ellos en los correspondientes sectores (para octavos, séptimos, sextos, quintos, cuartos, tercios y medios) previo pegado de una imagen sobre uno de los lados para convertirlo en un "rompecabezas" que pensé que ayudaría a fijar las ideas de "el todo" y "las partes" mientras se lo utilizaba.

Puede verse en la Figura 2 el caso de las dos mitades, correspondiendo cada una a un semicírculo.
La cara posterior de ambas figuras (que aquí se ven como a derecha y a izquierda de la vertical que divide al círculo) están pintadas del color que representa al ángulo original (180°) tomado como referencia para fragmentar el círculo.
Con estos elementos pueden visualizarse los conceptos de "1/2" y "1", y relacionarlos de modo de comprobar que "2 de 1/2 equivalen a la unidad".


Fig. 3

En la Figura 3, 1/2 está representado colocando hacia arriba ese semicírculo pero dejando blanco el otro, lo que se logra con solamente invertir (dándolo vuelta) ese sector. 

Fig. 4

En la Figura 4 y 5 pueden verse situaciones producidas por la aplicación de otro de los círculos pequeños: el que está dividido en cuadrantes donde cada sector representa 1/4 del total. En la primera de estas imágenes y siempre comenzando por lo definido como 0°, el rompecabezas se ve completo. Están los cuatro "cuartos" colocados, es decir, el "todo" (que representamos por "1").


Fig. 5

En la Figura 5 se sigue manteniendo el mismo diseño pero se ha invertido una de las "partes" para quitarla del conjunto (al menos visualmente). Esto muestra la imagen total incompleta. Falta 1/4 de ella y solamente podemos ver 3/4. Si invirtiésemos otra parte, nos quedarían 2/4, es decir, la mitad (1/2) como en la Figura 3. A esto se llama "equivalencia" y decimos que 2/4 y 1/2 son fracciones equivalentes porque representan la misma parte del total. 

Con esta figura central fraccionada en "cuartos" podemos representar y visualizar fácilmente 1/4, 2/4 (equivalente a 1/2), 3/4 y 4/4 (equivalente a  "1").

Fig. 6

Con los 3 sectores de 120° construimos la imagen completa en "tercios". Esos 3/3 mostrarán la fotografía central completa pues 3/3 equivalen a "1".  

Fig. 7

Si invertimos uno de los sectores estaremos anulando la vista de 1/3 del total (Figura 7), y si lo hacemos con dos de ellos perderemos los 2/3 y podremos ver solamente 1/3 de la fotografía.

Fig. 8

Vimos ya algunos casos que orientarán acerca de cómo hacer lo mismo con los "quintos", los "sextos" y los "séptimos".

Pero cerremos esta nota de presentación del proyecto con el caso de mayor cantidad de sectores, que en este caso fueron 8 ("octavos") para relacionar con algunos conceptos que están inmersos en este tipo de aplicación. 

En la Figura 8 se ven los 8/8 de la fotografía, es decir "toda", lo que simbolizamos con "la unidad" ("1"). Eso mismo ocurre en los otros casos cuando tomamos los 2/2, los 3/3, los 4/4, los 5/5, los 6/6 y los 7/7. Quiere decir en todas estas "fracciones" son equivalentes y ni siquiera son fracciones pues no son "partes" sino que se trata de un "todo". Por eso se dice que "parecen ser fracciones" pero no lo son. Cuando una representación no es de una parte de algo sino de algo "entero", las fracciones - que no son realmente fracciones - se llaman "aparentes". (parecen fracciones, pero no lo son).

Fig. 9

De nuestra imagen dividida en 8 "octavos", damos vuelta, como en la Figura 9, por ejemplo, 3. Estamos quitando 3/8 de la fotografía, y como toda ella corresponde a 8/8 (la unidad), lo que podemos ver ahora son solamente sus 5/8.

Espero sus comentarios, si lo creen oportuno, al pie de este post o vía mail a:
danielgalatro@gmail.com
Y me permito a alentarlos a realizar este modelo para seguramente mejorarlo, artísticamente y didácticamente, lo que seguramente lograrán sin demasiado esfuerzo.

Un saludo afectuoso y hasta la próxima.
Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
29/9/2012


---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Matemáticas: Juegos con fracciones


¡Hola, amigos!

En muchas oportunidades solicitaron material de apoyo para aplicar en matemáticas. Estamos preparando alguno propio pero, mientras los vamos terminando de realizar, les dejo una serie de links muy interesantes a nuestro parecer.

http://juegoseducativosonline.blogspot.com.ar/2009/03/las-fracciones.html

http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=matematicas-04-fracciones

http://www.educaplus.org/play-89-Fracciones-equivalentes.html

http://ima.ucv.cl/lianggi/fraccionate/juego.htm

Creemos que les serán de utilidad. Esperamos sus comentarios.

Prof. Daniel Aníbal Galatro y equipo.
Imagen tomada de: http://colegioavemariaalbolote6.blogspot.com.ar/2012/03/fracciones-equivalentes.html
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Sólo para escritores (nuevas oportunidades)


VI Certamen Nacional de Poesía “Fermín Limorte” (España)
15 de enero de 2013
El Excmo. Ayuntamiento de Albatera convoca el VI Certamen Nacional de Poesía “Fermín Limorte” con
el fin de fomentar y enriquecer el patrimonio cultural de nuestra localidad.
Mayor información: Telf.: 965487894 • E-mail:
biblioteca@albatera.org • Web:
http://www.albatera.es/bibliotecas/biblioteca.html
---
XXXIX Concurso de Cuentos “Ciudad de Tudela”
14 de diciembre de 2012
Organizado por el Ayuntamiento de Tudela, a través de la Entidad Pública Empresarial Local Castel-Ruiz, se convoca la XXXIX Edición del Concurso de Cuentos Ciudad de Tudela.
Mayor información: Telf.: 948 82 58 68 • E-mail: ana.gonzalez@tudela.es
---
V Concurso de Relato Histórico Hislibris
31 de octubre de 2012
Los relatos deberán ser originales, inéditos (no han debido de participar antes en algún concurso ni haberse publicado en Internet) y escritos en castellano. Sólo se admitirá un máximo de dos relatos por participante. La temática es libre, pero se deberá ajustar a un contexto histórico lo más verídico posible, y este entorno ha de actuar de alguna manera en la trama. El jurado habrá de valorar la obra por su calidad literaria prioritariamente, siempre y cuando se ajusten a lo anteriormente expuesto.

Requisitos para la aceptación de relatos:
• Que se retrotraigan, al menos, en tres generaciones (fijamos el año 1946 como tope). Es importante que la acción principal se desarrolle en esa época. No serán válidos los relatos que, teniendo la acción en el presente, hagan referencias históricas.
• Que el “contexto histórico” sea uno de los protagonistas. Esto es que sin él se resintiese el relato en su base. Dará igual si el amor, el misterio, el terror, etc., tienen el mismo o mayor peso, siempre y cuando dicho
“contexto histórico” sea un elemento sine qua non. Llamaremos y entenderemos “contexto
histórico” al marco (ejemplo: que el relato se sitúe en la segunda guerra púnica y que sin ésta
el relato no tenga sentido) o los personajes (ejemplo: la historia de amor de un hoplita espartano o de Julio César que sea incomprensible sin el sostén de éstos).
• Que el texto no contenga excesivas faltas ortográficas. Para ello, si el relato en sus primeras 600 palabras tiene más de 5 faltas ortográficas, salvo error u omisión de El Guardián (en cuyo caso, pasaría el corte), quedará eliminado y no publicado.
La verosimilitud, junto con la calidad literaria, será analizada por los jurados.
http://www.hislibris.com/
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Certámenes literarios - Informate


II Certamen Poético Rima Jotabé
28 de febrero de 2013
El certamen está orientado a dar a conocer al mundo, la Rima Jotabé, creada por el poeta, Juan Benito.
Mayor información: E-mail:
certamen_poetico_rima_jotabe@juan-benito.com • Web: http://www.juan-benito.com
---
XXVIII Concurso de Poesía “Ciudad de Tudela”
14 de diciembre de 2012
Organizado por el Ayuntamiento de Tudela, a través de la Entidad Pública Empresarial Local Castel Ruiz, se convoca el XXVIII Concurso de Poesía.
Mayor información: Telf.: 948 82 58 68 • E-mail: ana.gonzalez@tudela.es
---
Revista Rio Grande Review (RGR), Otoño de 2012
31 de octubre de 2012
La revista RIO GRANDE REVIEW (RGR), del Departamento de Creación Literaria de la Universidad de Texas en El Paso, invita a todos los escritores a que presenten trabajos de ficción, no ficción, cómic, ilustraciones, crítica y poesía para su edición número 40, que saldrá este Otoño de 2012. Damos la bienvenida a cualquier género o tema.
Esta edición de la revista también tendrá una sección especial dedicada a la literatura-poesía visual y performática. Las obras deben estar en un formato, texto o imagen reproducible en una revista impresa. También se espera el envío de textos críticos sobre estos temas.
Mayor información: Telf.: (915) 747-7012 •
E-mail: rgreditors@gmail.com • Web: www.riograndereview.com
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Vectores: algunas definiciones


Tomadas de un libro de Luis A. Santaló (en imagen).
---
Se dice que una magnitud es un escalar cuando el conjunto de sus valores se puede poner en correspondencia biunívoca y contínua con el conjunto de los números reales o con una parte del mismo.
---
Una magnitud se llama vectorial cuando el conjunto de sus valores puede ponerse en correspondencia biunívoca y contínua con el conjunto de los segmentos orientados que parten de un mismo origen o con una parte del mismo.
---
Se llama vector a todo segmento orientado. El primero de los puntos que lo determinan se llama origen y el segundo, extremo del vector.
---
Se llama módulo de un vector a la longitud del segmento orientado que lo define.
---
Dos vectores se dicen iguales cuando tienen el mismo módulo y la misma dirección y sentido.
---
Bibliografía:
Santaló, Luis A. - Vectores y tensores: con sus aplicaciones - 13a. ed. - Buenos Aires: EUDEBA, 1985
---

Futuros hombres de paz e inteligencia


Enviado por Luis Augusto Weckesser
---
Los jóvenes Argentinos, se harán hombres de paz e inteligencia de esta manera;

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPON
EDUCACIÓN PRÁCTICA REAL, NO POLÍTICA, QUE NO LA NECESITAN…!!!

Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.

Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.

En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.

Los alumnos ya no creen que su país sea superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
Y estos cambios se están dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo.

El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
Cero patriotismo
Cero materias de relleno
Cero tareas

Y sólo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, Internet, redes sociales y negocios on-line.
5. Cuatro Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

¿Cuál será la resultante de este programa?

Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones. Tienen una visión más global de la vida y pueden sacar sus propias conclusiones sin adoctrinamientos ni sectarismos.

Son expertos en uso de sus computadoras. Leen 52 libros cada año. Respetan la ley, la ecología y la convivencia. Expertos en el manejo de la aritmética de negocios.

LAW
---


Nueva tecnología para salvar el mundo



AQUÍ ESTÁ YA LA TECNOLOGÍA SUPER AVANZADA QUE SE TENÍA QUE LIBERAR ESTE AÑO!!! LA SOLUCIÓN PARA MUCHOS DE NUESTROS PROBLEMAS COMO PLANETA Y COMO SOCIEDAD!!!
Click aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=WqhO1EzrfSw&feature=plcp

Pero hay quienes opinan que se trata de un timo:
"¡Ojala fuera verdad! pero desgraciadamente es otro Gran Timo, que despierta esperanzas y buenos deseos para la Humanidad, pero que solo busca el lucro en donaciones para la fundación con un motor que no funciona y una solicitud de Patente que le ha sido denegada, a este supuesto Ingeniero Nuclear Irani."
"Afirmaciones Extraordinarias, requieren pruebas Extraordinarias"
http://radiotierraviva.blogspot.com.ar/2012_09_01_archive.html

---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Parásitos alimentarios - EROSKI Consumer


El aumento de los parásitos alimentarios.
Los malos hábitos de higiene y alimentación son el principal factor del incremento de infecciones provocadas por parásitos.

Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
17 de septiembre de 2012
EROSKI Consumer

Los parásitos son microorganismos presentes en los alimentos y en el agua de consumo, con capacidad para provocar enfermedades en los humanos. Su tamaño es variable, desde organismos no visibles para el ojo humano hasta gusanos visibles a simple vista. Los parásitos se alimentan de los nutrientes presentes en los alimentos y en el agua y la mayoría proceden de las heces de los animales que, a través de las manos, utensilios, insectos y agua contaminada, llegan a los alimentos. La clave para evitarlos es, por tanto, una buena prevención con una correcta higiene. Sin embargo, los especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) advierten de que las enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos podrían incrementarse debido a una falta de medidas preventivas.

Los principales motivos de la transmisión de parásitos son la falta de higiene, el consumo de frutas y verduras lavadas de forma inadecuada, una escasa cocción de la carne o el pescado y el consumo de agua contaminada. Aunque parece una infección poco frecuente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las patologías parasitarias afectan a las de un 10% de la población mundial. Las más comunes son las infecciones por Giardia duodenalis, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis,Toxoplasma gondii, Trichinella spiralis, Taenia saginata (gusano de la carne de res) y Taenia solium(gusano de la carne de cerdo).

Los malos hábitos de higiene y alimentación son el principal factor del incremento de este tipo de infecciones, según María Beltrán, coordinadora del Laboratorio de Enteroparásitos del INS. Una parasitosis comporta pérdida de nutrientes de gran importancia, como el hierro, ya que el parásito se alimenta de la sangre y se queda con los principales nutrientes del organismo. Los síntomas de una infección parasitaria suelen ser: diarreas, cansancio, anemia, perdida de peso y malestar general.

Parásitos más comunes

Según los expertos, cada vez son más frecuentes los parásitos emergentes, es decir, nuevas enfermedades causadas por parásitos que no se localizan solo en países en desarrollo, sino también en países desarrollados, debido a la migración de personas, alimentos y animales. El riesgo de contaminación parasitaria es, por lo tanto, frecuente. Además, según los últimos informes científicos, las parasitosis más habituales se vuelven más frecuentes.

Destacan:

-Giarda duodenalis, causante de giardiasis, es un organismo unicelular que vive en los intestinos de las personas y los animales. Está omnipresente en todo el mundo y es uno de los principales causantes de infección parasitaria. Está asociado al consumo de agua contaminada y al de carne cruda infectada con el parásito, así como al contacto de superficies contaminadas con heces de animales o personas y que, a través de las manos, llegan a la boca. Diarrea, calambres abdominales, gases y náuseas son los síntomas habituales. Estos se desarrollan a partir de la semana siguiente a la ingestión del parásito. Las infecciones crónicas pueden causar deshidratación y una pérdida grave de peso corporal.

-Cryptosporidium parvum, causante de cryptoporidiosis, es un parásito unicelular y una de las mayores causas de enfermedades transmitidas por agua en todo el mundo. Se halla en los intestinos de una gran variedad de animales, como vacas, ovejas o cabras. Esta infección puede ser intestinal, pero también puede afectar a la traquea y al pulmón. Este parásito se encuentra en los suelos, en alimentos, en el agua y en superficies contaminadas con heces infectadas. El proceso de infección es el mismo que el anterior, por consumir alimentos poco cocinados e infectados previamente y con el contacto con heces infectadas que después llegan a la boca del ser humano. Los síntomas se desarrollan de 3 a 10 días después de la ingestión, en forma de diarrea, calambres estomacales, dolor de estómago y fiebre. Sin embargo, algunos casos pueden ser asintomáticos.

-Toxoplasma gondii, causante de toxoplasmosis, es un parásito unicelular presente también en cualquier rincón del mundo y que supone la tercera causa de muerte por parasitosis a través de alimentos. Su contaminación se debe, sobre todo, al consumo de carne de res, cerdo, ternera o cordero poco cocinada. También está presente en las aves, con lo que es imprescindible su correcta cocción, y los gatos pueden ser también portadores frecuentes, de manera que se ha de extremar la higiene después de manipularlos. Este parásito añade un riesgo: la transmisión de madre a feto, lo que podría complicar el embarazo. Los síntomas no son graves, pero se padecen dolores musculares o hinchazón de las glándulas linfáticas. En personas con un sistema inmune débil, puede causar problemas más serios y desarrollar una toxoplasmosis severa que puede dañar el cerebro. Los síntomas son patentes entre una semana y un mes después de consumir el parásito.

-Trichinella spiralis, causante de triquinosis, es un gusano intestinal de forma redonda. El principal causante es el consumo de carne cruda de cerdo, jabalí salvaje, osos, pumas, lobos, caballos o zorros. Estos parásitos no se transmiten de persona a persona. Los principales síntomas son náuseas, diarreas, vómitos, fiebre y dolor abdominal, cefaleas, dolor muscular y escozor cutáneo. Los síntomas son frecuentes dos días después de consumir la carne contaminada.

-Taenia saginata y Taenia solium: la primera es la conocida como gusano plano de la carne de res y la segunda, como gusano plano de la carne de cerdo. Esta infección es más habitual en países subdesarrollados, donde las prácticas higiénicas son escasas. Sin embargo, es posible en cualquier parte del mundo, debido al consumo de carne contaminada cruda o poco cocinada. Son poco habituales los síntomas de infección, aunque en ocasiones puede haber dolor abdominal, pérdida de peso, problemas digestivos y hasta una obstrucción intestinal. Estos se diagnostican de 10 a 14 semanas después del consumo, en el caso de T. saginata, y de 8 a 12 semanas, en el caso de T. solium.

PREVENIR PARASITOSIS

La prevención de las parasitosis pasa por:

-Lavado de manos adecuado, con agua caliente y jabón. Siempre antes y después de manipular alimentos, ir al baño, cambiar pañales o tocar mascotas.
-Consumir aguas tratadas.
-Evitar tragar agua si se nada en ríos o pantanos.
-Cocinar los alimentos hasta alcanzar una temperatura interna en el centro de la pieza de unos 70ºC.
-Lavar las frutas y hortalizas antes de su consumo.
-Mantener limpias las superficies de manipulación de alimentos.
---


Rampa doble y energías


Otro proyecto realizado que presento aquí con el nombre ya generalizado de "rampa doble" me permite recordar algunos conceptos básicos sobre la energía en general y la energía mecánica en particular.
El diseño fue sencillo de concebir pero no tan sencillo - para mí - de llevar a cabo. Porque en labores de tipo manual como esta "artesanía" con lo que sé puede escribirse un folleto y con lo que no sé, una enciclopedia muy completa.
Cartón de espesor mediano, pegamento, plastilina, pintura acrílica, una bolita... todo muy fácil de conseguir y de costo despreciable.
Los extremos elevados para colocar la bolita quieta, es decir, con su masa y la altura como única fuente de energía, y una rampa con forma de U abierta para que la bolita corra por ella y haga valer también su masa pero fundamentalmente su velocidad de movimiento.

Repasemos un poco antes de hacer rodar la bolita para que su energía potencial inicial se convierta en energía cinética y luego nuevamente en energía potencial, sabiendo que parte de la energía inicial se perderá como calor por la inevitable fuerza de roce que dependerá de las superficies y de la distancia recorrida.

Según encontrarán en su seguramente gran conocido sitio "Rincón del vago" 
http://html.rincondelvago.com/energia-mecanica_2.html , la energía es una propiedad que está relacionada con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo. 
El estudio del movimiento atendiendo a las causas que lo originan lo efectúa la dinámica como teoría física relacionando las fuerzas con las características del movimiento, tales como posición y velocidad. Es posible, no obstante, describir la condición de un cuerpo en movimiento introduciendo una nueva magnitud, la energía mecánica, e interpretar sus variaciones mediante el concepto de trabajo físico. Ambos conceptos surgieron históricamente en una etapa avanzada del desarrollo de la dinámica y permiten enfocar su estudio de una forma por lo general más simple.
El movimiento, el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas y con la energía, define un amplio campo de estudio que se conoce con el nombre de mecánica. La mecánica engloba la cinemática o descripción del movimiento, la estática o estudio del equilibrio y la dinámica o explicación del movimiento. El enfoque en términos de trabajo y energía viene a cerrar, pues, una visión de conjunto de la mecánica como parte fundamental de la física.

La energía es una propiedad o atributo de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual éstos pueden transformarse modificando su situación o estado, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de transformación. Sin energía, ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. Dicho en otros términos, todos los cambios materiales están asociados con una cierta cantidad de energía que se pone en juego, se cede o se recibe.

La energía se puede presentar en formas diferentes, es decir, puede estar asociada a cambios materiales de diferente naturaleza. Los cambios que sufren los sistemas materiales llevan asociados, precisamente, transformaciones de una forma de energía en otra. 
Pero en todas ellas la energía se conserva, es decir, ni se crea ni se destruye en el proceso de transformación (principio de conservación de la energía).
Si un sistema físico está aislado de modo que no cede energía ni la toma del exterior, la suma de todas las cantidades correspondientes a sus distintas formas de energía permanece constante. Dentro del sistema pueden darse procesos de transformación, pero siempre la energía ganada por una parte del sistema será cedida por otra. Esto es lo que sucede en el universo, que en su conjunto puede ser considerado como un sistema aislado.
La experiencia demuestra que conforme la energía va siendo utilizada para promover cambios en la materia va perdiendo capacidad para ser empleada nuevamente. El principio de la conservación de la energía hace referencia a la cantidad, pero no a la calidad de la energía, la cual está relacionada con la posibilidad de ser utilizada. Así, una cantidad de energía concentrada en un sistema material es de mayor calidad que otra igual en magnitud, pero que se halle dispersa.
Aun cuando la cantidad de energía se conserva en un proceso de transformación, su calidad disminuye. Todas las transformaciones energéticas asociadas a cambios materiales, acaban antes o después en energía térmica; ésta es una forma de energía muy repartida entre los distintos componentes de la materia, por lo que su grado de aprovechamiento es peor. Este proceso de pérdida progresiva de calidad se conoce como degradación de la energía y constituye otra de las características de esta magnitud o atributo que han identificado los físicos para facilitar el estudio de los sistemas materiales y de sus transformaciones.

LA ENERGÍA MECÁNICA
De todas las transformaciones o cambios que sufre la materia, los que interesan a la mecánica son los asociados a la posición y/o a la velocidad. Ambas magnitudes definen, en el marco de la dinámica de Newton, el estado mecánico de un cuerpo, de modo que éste puede cambiar porque cambie su posición o porque cambie su velocidad. La forma de energía asociada a los cambios en el estado mecánico de un cuerpo o de una partícula material recibe el nombre de energía mecánica.

De acuerdo con su definición, la energía mecánica puede presentarse bajo dos formas diferentes según esté asociada a los cambios de posición o a los cambios de velocidad. La forma de energía asociada a los cambios de posición recibe el nombre de energía potencial.
La energía potencial es, por tanto, la energía que posee un cuerpo o sistema en virtud de su posición.

La forma de energía asociada a los cambios de velocidad recibe el nombre de energía cinética. Un cuerpo en movimiento es capaz de producir movimiento, esto es, de cambiar la velocidad de otros. La energía cinética es, por tanto, la energía mecánica que posee un cuerpo en virtud de su movimiento o velocidad.
En física se produce trabajo sólo si existe una fuerza que al actuar sobre un cuerpo da lugar a su desplazamiento.

Sea una fuerza de intensidad F que se mantiene constante en módulo, dirección y sentido al actuar sobre un cuerpo material, y sea D el desplazamiento que produce la fuerza al actuar durante un intervalo de tiempo determinado. Se define el trabajo W de dicha fuerza como el producto de la intensidad de la fuerza por la magnitud del desplazamiento por el coseno del ángulo j que forman la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento. Para que se realice un trabajo en el sentido físico del término, es preciso no sólo que actúe un fuerza, sino que además ésta provoque un desplazamiento.
La unidad SI de trabajo será igual al producto de una unidad de fuerza (newton) por una unidad de longitud (metro); a tal unidad producto se le denomina joule (J).

Desde un punto de vista matemático u operacional, el trabajo es el producto de la fuerza por el desplazamiento. Físicamente, el trabajo representa una medida de la energía mecánica transferida de un cuerpo o sistema a otro por la acción de una fuerza. El cambio del estado mecánico de un cuerpo supone, en principio, la aportación de una cierta cantidad de energía procedente del exterior. Pues bien, el trabajo puede considerarse como esa cuota de energía mecánica cedida al cuerpo o tomada de él para modificar su estado. Por tanto, si un cuerpo posee energía mecánica puede cederla a otros y realizar un trabajo. Por este motivo, la energía en general y la energía mecánica en particular supone una capacidad real para producir trabajo.
Al actuar las fuerzas de rozamiento la energía mecánica se transforma en energía térmica.

Trabajo y energía potencial gravitatoria.
A partir de la relación genérica entre trabajo y energía mecánica es posible encontrar una fórmula matemática para la energía potencial si se conoce la expresión de la fuerza. El caso más sencillo lo constituye la fuerza del peso.
Si el cuerpo parte del reposo y termina en reposo, la variación entre los estados inicial y final afectará únicamente a la posición y no a la velocidad.
Ep = m g h
donde h representa la altura de cualquier posición final genérica.

Trabajo y energía cinética
Es posible obtener de un modo análogo una fórmula matemática de esa forma de energía mecánica asociada a la velocidad de los cuerpos. Para ello es necesario suponer que el cuerpo en cuestión se desplaza sobre un plano horizontal sin rozamiento bajo la acción de una fuerza constante F.
Si la velocidad inicial del cuerpo es nula, es razonable entonces considerar su energía cinética nula en el instante inicial, con lo que para cualquier instante final genérico resulta la expresión:

Esta ecuación define operacionalmente la energía cinética e indica que se trata, en efecto, de una forma de energía asociada a la velocidad, que además depende de un atributo dinámico del cuerpo considerado, su masa.

Hasta aquí los fragmentos del trabajo que aparece en el sitio mencionado. Ahora observen las rampas dobles (la construida por mí y la dibujada debajo).
- ¿En qué 2 puntos podemos colocar la bolita para que tenga solamente energía potencial?
- ¿En qué punto de la trayectoria tendrá solamente energía cinética?
- ¿Por qué la energía mecánica total al principio será siempre inferior a la energía mecánica total al final?

El resto queda en sus manos. Si quiere alguien construir una rampa doble, un consejo de amigo: el modelo que construí mide en la basa 11.5 cm de longitud. La bolita, si tiene masa apreciable, recorrerá esa distancia con una velocidad excesiva para poder tomar el valor de su altura final con algo de exactitud y tampoco la repetición de la experiencia tendrá una precisión útil. Así que recomiendo duplicar ese largo en el diseño que utilicen.

Espero sus mails a danielgalatro@gmail.com con las fotografías de su rampa doble construida artesanalmente y todo comentario que quieran agregar.
Un saludo afectuoso
Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina

El viento: una energía renovable

Imagen tomada de:

INTRODUCCION

El siguiente documento de una breve descripción llevara al lector a comprender la esencia de la generación de la electricidad mediante el aprovechamiento de una fuente tan abundante de energía como lo es el viento.

El viento posee energía mecánica que es proporcional a su velocidad y puede ser aprovechada en muchas aplicaciones, o sea, la energía cinética generada por los efectos de las corrientes del aire y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas, desde la antigüedad ha sido aprovechada.

Sus primeras aplicaciones fueron en los barcos impulsados por velas como también en los molinos de viento son otra aplicación que se empleaban para mover sus aspas y así poder moler granos, ya que es un recurso abundante y limpio. En cambio, el uso del viento para producir energía eléctrica es más reciente y a esto se le denomina energía eólica.

La energía eléctrica es actualmente de gran importancia para la humanidad, el mundo como lo conocemos depende casi en su totalidad del suministro de energía, para realizar cada una de las actividades diarias y que constituyen nuestra forma de vida, industrias, hospitales, bancos, medios de transporte, aparatos electrónicos etc.

Todos estos dependen de energía eléctrica para funcionar y cumplir con su razón de ser, actualmente se están explotando todas las formas posibles para poder generar la tan preciada energía eléctrica, pero en muchas formas la maneras convencionales (generación térmica)de producirla acarrean problemas al medio ambiente y mucha contaminación, recientemente se la ha dado mucha importancia al tema de las llamadas energías renovables, llamadas así porque si materia prima para poder generarla es inagotable entre estas podemos mencionar las siguientes: Energía eólica, energía fotovoltaica, energía hidroeléctrica, energía mareomotriz y energía biomasica.

La generación de esta energía es una de las más utilizadas en algunos países por ser el viento un recurso renovable o inagotable, además esta es una de las formas de generar energía limpia y que no afecte al medio ambiente como otros tipos de generación ya existentes, como la generación térmica, entre otras, es por eso que esta se considera que es una de las llamadas energías renovables y porque está en armonía como el medio ambiente.

Autores:
José Moroni Barrera Martines
Jeffreys Javier Chinchilla
Ivan Fernando Ventura

ESCUELA ESPECIALIZADA EN INGENIERÍA 
ITCA FEPADE 
REGIONAL SANTA ANA 
TÉCNICO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

MARTES 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

Ver monografía completa en:
Energías renovables
Sobre electricidad y viento
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=178658
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Hibridación de orbitales en el carbono


Otro de los pequeños proyectos para intentar facilitar la visualización de fenómenos relacionados con la física y la química consistió en utilizar un tetraedro que con 6 palillos armé hace más de un año, agregándole un núcleo o kernel central, una base y un alambrecito forrado para acomodar la bola central en el centro del tetraedro.

¿Qué intenté representar? Veamos...

Cuando el átomo de carbono se "prepara" para formar un enlace simple, reacomoda sus 4 electrones más externos de modo de optimizar su situación y así lograr una valencia (estado de oxidación) 4 en vez de los 2 que conseguiría si no hiciera esta modificación.Por supuesto, todo es una cuestión de energías porque ni el átomo de carbono ni ningún otro átomo está capacitado para tomar decisiones.
Esta mezcla de orbitales (1 s con 2 electrones originales y 3 p que alojan los otros 2) se denomina "hibridación". Recordemos que un híbrido es el resultado de la "mezcla" o "combinación" de dos o más elementos  para formar un nuevo elemento que incorpora características de los que le dieron origen y otras nuevas.

Como bien expresan los profesores Mosquera Suárez y Arenas de la Rosa en su gran trabajo "Nuevo Estudio de la Química Moderna" (2001 - Terranova Editores y Ediciones Cisplatina):
"En la hibridación se combinan orbitales atómicos para formar otros orbitales, que poseen características diferentes a las de cada uno por separado".

El carbono neutro tiene 6 electrones en total: 2 en la capa 1s, 2 en la 2s y 2 en la 2p. Los de la primera capa están incluidos en lo que llamé "núcleo" o "kernel". Lo interesante aquí ocurre con los de la segunda capa o segundo nivel de energía.

Cuando se combinan 3 orbitales p con 1 orbital s, como en este caso que pretendí ilustrar, cada nuevo orbital formado que contiene un electrón, se orienta hacia un vértice distinto de un tetraedro regular (la pirámide de caras triangulares de la imagen). Y ese único electrón de cada orbital  se podrá así combinar con un electrón de otro átomo utilizando un enlace que se llama "sigma", porque incluye un orbital atómico s.

Y recordemos que un hidrocarburo que solamente tiene enlaces sigma (simples) también se llama "saturado" o "parafina" (por su poca reactividad química: par =poca  affinum = afinidad).

Imaginen (pues aún no los coloqué) que desde el núcleo hasta cada vértice se forma una nube delgada en su extremo centrado en el núcleo y mucho más difusa en la zona que rodea el vértice (donde ubiqué el pequeño punto blanco).

Seguramente, si lo intentan, lograrán mejorar en mucho mi modelo. Me gustaría que construyeran el suyo y me enviaran fotos y comentarios a danielgalatro@gmail.com de modo de poder publicarlos en este blog.

Gracias por acompañarme siempre visitando mis trabajos y notas.
Un saludo afectuoso desde Esquel, en la Patagonia argentina.
Prof. Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
---

Péndulo: un elemento interesante


Según Wikipedia, el péndulo (del lat. pendŭlus, pendiente) es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.
Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su configuración y usos, reciben los nombres apropiados: péndulo simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal, doble péndulo, péndulo de Foucault, péndulo de Newton, péndulo balístico, péndulo de torsión, péndulo esférico, etcétera.
Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo, ...), medida de la intensidad de la gravedad, etc.

Entre los proyectos que estoy desarrollando por estos días y que consisten en la construcción casera de elementos que permitan visualizar en la realidad los conceptos de las materias que la escuela suele mostrar como abstracciones y la PC como virtuales, el péndulo me llamó la atención por su sencillez. Así que, con no mucho tiempo de labor, reuní una base de cartón, una aguja de tejer que podía doblarse a 90°, un trozo de hilo "matambrero", un elemento suficientemente pesado y un par de complementos pequeños. Busqué en internet una "rosa de los vientos" y la imprimí pues quería reproducir  la experiencia de Foucault (y además porque colocando la flecha que señala el noreste apuntada hacia la ventana del aula, la disposición de las calles de esta ciudad de Esquel me permitían mostrar al mismo tiempo los puntos cardinales e indicarles hacia dónde estaban localizaciones geográficas que los alumnos conocen).

El engendro funciona con un "rendimiento" del 50% pues la base de cartón es demasiado flexible y el sistema "se hamaca" perdiendo energía en eso y disminuyendo la cantidad de oscilaciones que produce alejar el extremo del punto central. Además, la cuerda mide unos 14.5 cm cuando debería superar los 20 cm para que haga más sencillo medir el período. Pero todo eso mis inteligentes lectores lo pueden resolver con facilidad en caso de querer imitar (y mejorar) mi proyecto, lo que me resultaría muy satisfactorio.

La fórmula a utilizar que recomiendo es:
donde T es el período, 1 la longitud del hilo y g la aceleración de la gravedad.

Más información encontrarán en la web.

Espero que se decidan a construir uno y me envíen la fotografía de lo que quedó y los comentarios a mi email danielgalatro@gmail.com para poder publicarla en este blog.

Un saludo con el afecto de siempre.
Prof. Daniel Aníbal Galatro

LA ENSEÑANZA PRIMARIA en ARGENTINA(1852-80)


Panorama en los años de la organización
---
Después de Caseros, una de las tareas fundamentales de la clase dirigente fue impulsar las instituciones educativas y orientar la enseñanza según los ideales de Mayo, que había proclamado Echeverría. Los gobiernos establecidos en Paraná y en Buenos Aires respectivamente, iniciaron a través de discursos de funcionarios y variadas publicaciones, una campaña en favor de la escuela pública, aunque los problemas políticos de aquella época —el largo conflicto entre Buenos Aires y la Confederacion—, sumados a la guerra contra el Paraguay, perjudicaron la marcha ascendente del país e hicieron disminuir el esfuerzo en bien de la enseñanza. A pesar de todos los inconvenientes derivados de la intranquilidad pública y de una economía que debió afrontar épocas críticas, la acción emprendida por Urquiza fue intensificada bajo la administración de Mitre, para culminar con Sarmiento y proseguir con las restantes presidencias de Avellaneda y Roca.

La Constitución de 1853 (art. 5°) dejó librada a las provincias la educación primaria y consideró como una atribución del Congreso Nacional (art. 67, inc. 16) la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria. Aunque de acuerdo on lo dispuesto por el mencionado artículo 5°, correspondió a las provincias la obligación de sostener la enseñanza elemental o primaria, no tardó en admitirse que el gobierno nacional colaborara económicamente con periódicas subvenciones. Después de 1852 los comienzos de la era educacional fueron inciertos por la magnitud de la tarea a emprender; sin embargo, puede afirmarse que esa fecha marca —al menos en las ideas y en los propósitos— el período inicial de una etapa decisiva para nuestra cultura.

En el interior de nuestro país el panorarna era bastante angustioso y no es dificil imaginar el estado ele completo abandono en que se encontraba la enseñanza pública en las poblaciones que sufrían las consecuencias de las luchas entre las montoneras y los ejércitos nacionales y también —según las zonas— los periódicos ataques de los malones indígenas.

No había bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido y los maestros improvisados por falta de escuelas normales. En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarras y lápices. Los esforzados docentes recurrían a cueros de vacunos u hojas de ciertas plantas para que sobre ellas los escolares escribieran las primeras letras con espinas o maderas duras a modo de buril.

A medida que cada provincia organizó sus instituciones sobre la base de una ley orgánica, los gobernadores valoraron la importancia de la educación común y brindaron su apoyo a los principios civilizadores de la escuela en los mensajes a las legislaturas y en los programas de la obra a realizar bajo sus mandatos. Cuando Urquiza ocupó el alto cargo de presidente de la Confederación Argentina —Buenos Aires era un Estado disidente— sostuvo la gratuidad de la enseñanza pública, nacionalizó la Universidad de Córdoba, el colegio de Monserrat y decretó varias subvenciones escolares a los gobiernos del interior. También llamó a nuestro país a destacados hombres de ciencia europeos —Martin de Moussy, Augusto Bravard, Amadeo Jacques— quienes sumaron su valioso aporte a la obra cultural emprendida.

Una de las primeras disposiciones en materia de enseñanza elemental en la época que nos ocupa, correspondió al doctor Derqui —ministro de Instrucción Pública de Urquiza—, quien en 1853 envió una circular a las provincias para realizar una estadística referente al número de niños en edad escolar. Aunque se ignora la exactitud de los datos de aquel cuestionario que comprendía varias preguntas, la disposición fue importante porque inició la intervención del gobierno nacional en las escuelas de primeras letras del interior.

Mientras la Confederación Argentina había jurado la Constitución Nacional, la provincia de Buenos Aires se organizó en un Estado disidente y eligió gobernador al doctor Pastor Obligado, quien inició un período de franco progreso. En junio de 1856, Domingo Faustino Sarmiento —de regreso de Chile— fue designado director del Departamenteo de Escuelas. Desde un comienzo se preocupó por mejorar la instrucción pública, para lo cual creó numerosas casas de estudio elementales y bregó por aumentar la capacidad y cantidad de los maestros. Logró la sanción de un fondo de ayuda económica que destinó a la adquisición de edificios escolares en la ciudad y en la campaña. Por medio de varios informes, dio a conocer datos estadísticos sobre la marcha de la enseñanza, criticó sistemas pedagógicos que juzgaba inadecuados y propuso los procedimientos para mejorarlos.

En el año 1857 y con el propósito de extender por las parroquias de la ciudad de Buenos Aires los beneficios de la cultura abrió un establecimiento modelo: la Escuela Superior de Catedral al Sur. Además, para facilitar a los maestros su tarea en las aulas, el 1° de noviembre de 1858 dio a publicidad los “Anales de la Educación Común”, la primera revista sobre temas exclusivamente pedagógicos de nuestro país. La publicación debió interrumpirse cuando Sarmiento viajó a los Estados Unidos, pero reapareció el 30 de agosto de 1865 bajo la dirección de la escritora y educadora Juana Manso, quien ejerció ese cargo hasta 1875.

El período presidencial de Mitre (1862-68) indica una etapa en que la obra educativa recibió verdadero impulso, a pesar de los serios problemas internos causados por la acción de las montoneras, y lo externo, la guerra con el Paraguay, que obligó al primer mandatario a alejarse del país. Su colaborador Eduardo Costa —ministro de Instrucción Pública— dio a conocer varias Memorias que han permitido valorar en su importancia la tarea realizada, especialmente en materia de enseñanza secundaria.

El 19 de enero de 1863, el doctor Costa solicitó informes sobre asistencia y niños en edad escolar a los gobernadores de las provincias, con el propósito de apreciar el estado de la instrucción primaria en el territorio argentino. Las respuestas fueron desalentadoras y seis provincias no pudieron hacerlo por falta de datos a causa del desorden administrativo. Domingo Faustino Sarmiento, en esa época gobernador de San Juan, comunicó que con respecto a una población de 70.000 habitantes, sólo concurrían a las escuelas públicas y particulares 373 varones y 270 niñas.

En el trascurso de la presidencia de Mitre, el gobierno dispuso destinar una cuota de dinero procedente del presupuesto nacional —22.000 pesos fuertes anuales— para subvencionar regularmente la enseñanza primaria en las provincias. La ayuda fue beneficiosa por cuanto permitió la creación de varias escuelas de primeras letras en el interior. Con todo, el problema —según datos estadísticos e informes— era bastante delicado y desde Buenos Aires no se podía fiscalizar el destino de las subvenciones. En algunas provincias, los fondos del presupuesto escolar cubrían otras necesidades, sin que el gobierno central pudiera controlar la maniobra.

Cuando Sarmiento se hizo cargo de la presidencia de la República en 1868 se inició un período excepcional en materia de enseñanza elemental, aunque la época en que gobernó no fue propicia para las grandes realizaciones, por las graves dificultades externas con Paraguay, Brasil y Chile y en el orden interno, el alzamiento de López Jordán en Entre Ríos y de otras revoluciones menores en Corrientes y en Mendoza. Sostuvo con fe inconmovible el poder de la educación, a la que atribuyó una especie de misión redentora, pues con ella era posibíe mejorarlo todo. Propulsor de la enseñanza elemental argentina y del magisterio nacional, su pensamiento pedagógico careció de originalidad, pero se preocupó por adaptar las corrientes ideológicas extranjeras que consideró más apropiadas para aplicarlas en nuestro medio.

Sus viajes por Europa y Estados Unidos le permitieron observar la aplicación y los resultados de diversos métodos pedagógicos y basado en ellos orientó su acción educativa. Recibió la influencia de dos corrientes ideológicas: una procedente de la revolución francesa de 1789 a través de las lecturas de Condorcet, y otra del norteamericano Horacio Mann.

Al comenzar su gestión gubernativa al frente del país, el panorama de la enseñanza primaria era angustioso. Según el censo nacional del mes de setiembre del 1869, sobre una población total de un millón ochocientos mil habitantes existían cien mil analfabetos. Faltaban escuelas y los maestros —a pesar de los exámenes de competencia—carecían de capacidad para ejercer la docencia. Sin detenerse ante las dificultades, Sarmiento emprendió una obra civilizadora, la de educar al soberano —según su expresión— secundado por el doctor Nicolás Avellaneda, el talentoso ministro de Instrucción Pública. Promulgó la Ley Nacional de Subvenciones (setiembre de 1871), cuyo objeto era destinar fondos para la construcción de edificios escolares en toda la República, adquirir libros y elementos de trabajo y atender el pago de sueldos a los maestros. Fueron actualizados los planes de estudio de los establecimientos de segunda enseñanza y, a falta de pedagogos en el país, contrató educadores norteamericanos.

Por decreto del mes de junio de 1870, se fundó la Escuela Normal de Paraná, cuya dirección fue confiada al profesor norteamericano Jorge Stearns, a quien más tarde remplazó el educador José María Torres. El establecimiento sirvió de modelo para la creación de otros similares, puestos en principio bajo la dirección de pedagogos norteamericanos. Para difundir la lectura se fundó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, con filiales en diversos puntos del país.

En el trascurso de los seis años de su mandato presidencial, se fundaron gran cantidad de escuelas primarias a lo largo de todo el país, establecimientos que permitieron triplicar el número de alumnos. Reconociendo la gran tarea emprendida, en la Memoria de 1872, el ministro Avellaneda expresó: La República ha contado por primera vez el número total de sus escuelas. Estas son: 1.407, siendo 946 públicas y 461 privadas. Según cálculos estimativos la población escolar de aquella época alcanzaba la cifra de 97.500 niños, que eran atendidos por 2.778 maestros.

Los centros superiores de cultura tampoco fueron descuidados . En octubre de 1871 se inauguró en Córdoba el primer Observatorio Astronómico Argentino, dirigido por el sabio norteamericano Benjamín Gould; de este organismo derivó la Oficina Meteorológica Nacional, que luego fue trasladada a Buenos Aires. También en Córdoba se erigieron la Academia de Ciencias —dirigida por el naturalista alemán Germán Burmeister— y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

El 12 de octubre de 1874, Sarmiento entregó el mando al nuevo presidente Nicolás Avellaneda, que integró su ministerio con destacadas figuras de la época, entre ellas Onésimo Leguizamón, en la cartera de Instrus:cion Pública. En esos momentos el país soportaba una aguda crisis económica, debida a la guerra contra el Paraguay, a las luchas internas y a las epidemias. Era necesario amortizar un empréstito contraído tiempo atrás con Inglaterra, pero las exportaciones habían disminuido y los gastos del país excedían a los ingresos. Avellaneda dispuso cumplir con los compromisos contraídos con el extranjero y entonces aplicó enérgicas medidas económicas, lo que permitió reducir el presupuesto y saldar las obligaciones del gobierno.

En medio de tantas dificultades, prosiguió con acierto la tarea de difundir la instrucción pública, por cuanto el primer magistrado tenía ideas precisas sobre enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Con todo y según se deduce de las Memorias del ministro Leguizamón, a pesar del esfuerzo realizado, era mucho lo que restaba por hacer. En el trabajo correspondiente al año 1875, el citado funcionario pide al Congreso que dicte un plan de instrucción general de que habla la Constitución y agrega que la educación obligatoria no existe todavía como un sistema uniforme en toda la República y debiera hallarse ya arraigada. En el año 1880, al término del mandato de Avellaneda, funcionaban en nuestro país 1.833 escuelas primarias a las que concurrían 108.319 alumnos.
---

Qué es la epigenética


La "epigenética" es la parte de la Biología que estudia los cambios heredables en el fenotipo (la apariencia) o manifestación de los genes causados por otros mecanismos que no se vinculan con cambios en el ADN subyacente.
¿Se comprende? Entonces no todas las diferencias entre dos individuos se deben solamente a diferencias en su ADN. Por eso lo de "epi", que puede interpretarse como "además de" la genética.
Estos cambios pueden permanecer a lo largo de divisiones celulares durante toda la vida de la célula, y aún estar presentes por múltiples generaciones.
A pesar de no haber cambios en la secuencia del ADN subyacente en el organismo, factores no genéticos hace que los genes se comporten o expresen en forma diferente.
El mejor ejemplo de cambios epigenéticos en la biología eucariótica es el proceso de diferenciación celular.
Durante la morfogénesis, las células madre "multipotenciales" se convierten en las diversas líneas celulares "pluripotentes" del embrión, que a su vez se transforman en células totalmente diferenciadas.
La cigota única original (óvulo fertilizado y maduro) cambia para formar los diferentes tipos de células (neuronas, células musculares, epitelios, vasos sanguíneos, etc. mientras continúa dividiéndose.
Hace esto activando algunos genes mientras inhibe o inactiva otros.
Así, dos individuos nacidos de óvulos fecundados inicialmente idénticos, es decir, con ADNs idénticos, pueden ir variando epigenéticamente para diferenciarse a lo largo de su vida y, además, transmitir estas modificaciones  a sus respectivos descendientes.

**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Ajedrez y Borges: 24 de agosto: hace 113 años nacía Jorge Luis Borge...

Ajedrez y Borges: 24 de agosto: hace 113 años nacía Jorge Luis Borge...: Es considerado uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoc...

**Visita:http://bohemiaylibre.blogspot.com

Nostalgia del presente



En aquel preciso momento el hombre se dijo:
qué no daría por la dicha
de estar a tu lado en Islandia

bajo el gran día inmóvil
y de compartir el ahora
como se comparte la música
o el sabor de una fruta.
En aquel momento
el hombre estaba junto a ella en Islandia.

Jorge Luis Borges, La Cifra (1981)

Certámenes literarios y cosas así



XXIV Certamen Literario Alberto Magno de Ciencia Ficción
1 de octubre de 2012
Mayor información: http://www.zientzia-teknologia.ehu.es
---
X Premio Literario de Novela Corta “Dulce Chacón”
15 de octubre de 2012
El Ayuntamiento de Brunete, a través de su Concejalía de Educación y la Biblioteca Municipal, convoca el IX Premio Literario de Novela Corta “Dulce Chacón”.
Mayor información: Telf.: 918159379 • E-mail: biblioteca@brunete.org
---
Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2013 (México)
2 de noviembre de 2012
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Gobierno del Estado de Aguascalientes, por medio del Instituto Cultural de Aguascalientes, convocan al Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2013.
Mayor información: Casa de la Cultura de Aguascalientes. Telf.: 01 449 426 6255 •
Coordinación Nacional de Literatura. Telfs.: 01 (55) 5526 0219 • 5526 0449 • E-mail:
cnl.promocion@inba.gob.mx • Web: www.literatura.bellasartes.gob.mx
---
II Concurso Internacional de Poesía Delia Rengifo
11 de enero de 2013
Este concurso, que tiene como propósito enaltecer y perpetuar la vida y obra de Delia Rengifo, así como estimular la actividad creadora de escritores de habla hispana, será realizado bajo los auspicios del Consejo que une al Proyecto Cultural SUR Venezuela y la representación de la CASA DEL POETA PERUANO en Venezuela.
Mayor información: premiodeliarengifo@gmail.com
---
Tercer Premio Iberoamericano de Poesía “Juegos Florales de Tegucigalpa”
31 de diciembre de 2012
La Alcaldía del Municipio del Distrito Central y la Comisión Permanente de los Juegos Florales de
Tegucigalpa, Honduras, convocan al Tercer Premio Iberoamericano de Poesía “Juegos Florales de
Tegucigalpa”.
Mayor información: E-mail: juegosflorales@tctc.hn • Web: www.tctc.hn
---
1ª Edición del Premio Literario 2012 “La Caixa” / Plataforma
1 de noviembre de 2012
Podrán optar al Premio Literario “LA CAIXA” / PLATAFORMA todos aquellos jóvenes, de cualquier
nacionalidad o procedencia, que tengan entre 14 y 25 años durante el plazo de entrega de las obras,
hasta el día 1 de noviembre de 2012.
Mayor información: Telf.: +34 93 494 79 99 • Fax: +34 93 419 23 14 • E-mail: neo@plataformaeditorial.com • Web: www.plataformaneo.com/lkxa
---
Premio Minotauro 2013
5 de noviembre de 2012
El presente concurso, convocado por el sello editorial “Minotauro” perteneciente a Editorial Planeta, S.A. (Sociedad Unipersonal), en adelante “Minotauro”, con domicilio en 08034 Barcelona, Avenida Diagonal 662-664 y provista de C.I.F. nº A08186249, tiene como finalidad descubrir nuevos talentos y celebrar la 10ª edición del Premio Minotauro.
Mayor información: E-mail: premiominotauro@planeta.es • Web: http://www.planetadelibros.com/editorial-minotauro-21.html
---
XIV Premio de Poesía Paul Beckett
15 de octubre de 2012
Mayor información: Telf.: 34 950 47 23 80 • E-mail: vparaiso@futurnet.es
---
XVIII Certamen de Poesía María del Villar
15 de octubre de 2012
La Fundación María del Villar Berruezo, convoca el XVIII Certamen de Poesía María del Villar, en
honor de la bailarina y escritora María del Villar Berruezo De Mateo (1888-1977), a fin de
dar a conocer voces nuevas en la Poesía a través de la edición de la obra ganadora.
Mayor información: Telf.-Fax: 948 755 404 • E-mail: mariadelvillar@wanadoo.es • Web: www.mariadelvillar.com
---
Décimo Concurso Internacional de Ensayo UAS-Colsin-Siglo XXI Editores
1 de octubre de 2012
Mayor información: www.uasnet.mxwww.elcolegiodesinaloa.gob.mxwww.sigloxxieditores.com.mx
---
Décimo Concurso Internacional de Narrativa Unam-ColSin-Siglo XXI Editores
1 de octubre de 2012
Mayor información: www.literatura.unam.mxwww.elcolegiodesinaloa.gob.mxwww.sigloxxieditores.com.mx
---
Jorge Gómez Jiménez
<http://jorgeletralia.blogsome.com/>JorgeLetralia
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com